La palabra
mantra proviene del sánscrito y deviene de 2 vocablos: mana: mente consciente y
tra: sonido que calma. Es decir, calma la mente consciente. El mantra actúa
como herramienta que ayuda a liberar a la mente del flujo constante de
pensamientos, promueve la concentración permitiendo que afloren estados
espirituales. Son utilizados para meditar y calmar la actividad mental.
Están
compuestos por conjunciones silábicas que forman palabras (en sanscrito, pali o
tibetano) que generan un tipo de vibración en los chakras. Los Biyamantras son
los mantra semillas, conjugados conforman los mantras.
El mantra universal es el mantra "OM"
y se utiliza de forma espiritual, cuando se pronuncia este mantra se produce en
el cuerpo y mente una gran armonía. La letra “O” hace vibrar la caja torácica y
la letra “M” hace vibrar los nervios cerebrales. Estas vibraciones causan un
efecto sedativo.
El mantra más
popular del budismo es “Om Mani Padme Hum”, que corresponde a la compasión. Su
traducción más frecuente es “La joya en el loto”. Los budistas sostienen que
las seis sílabas de este mantra se vinculan con la dicha y la meditación (Om),
la paciencia (ma), la disciplina (ni), la sabiduría (pad), la generosidad (me)
y la diligencia (hum).
Los mantras
saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular la
cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos
mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia
Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma
determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del
temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador.
Los mantras
nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo tanto son mantras
abstractos que afirman la identificación con la creación toda, generando en el
meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos.
Utilización del
mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa
mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones
pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas y su función es
controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.
Kirtan utiliza
la música y el arte en la repetición del mantra su finalidad es trascender la
mente y centrarse en el espíritu liberando las emociones a través del canto. Se
realiza con un Nada Guru y los demás repiten el kirtan.
Bhajan una sola
persona ejecuta el mantra también artísticamente.
Sangita
significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. En Sangita, el
Yoga encuentra su unión con la música. El trabajo particular de este tipo
de Yoga es amplificar y modular el sentimiento desde lo musical apoyándose en
el trabajo corporal y otras dinámicas musicales; como medio para integrar
cuerpo, mente y espíritu.
En la Escuela Internacional de Mantra Yoga, Kala Yoga, Sangita
Yoga Maitreyananda se enseña el
Mantra Yoga y Sangita Yoga, con la música de nuestra escuela, por ejemplo:
Asatoma por Dharmachari Maitreyananda ( Fernando Estevez Griego) El Mantra conocido como Asatoma es parte
del Behadaranyaka Upanisad (Siglo V A.C.). Es el segundo gran mantra que
aprendemos y es muy significativo y hermoso. Aquí está cantado a
capella con ritmo de sangita yoga.
Satgamaya Tamasoma
Jyotir Gamaya
Mrityorma Amritam Gamaya
OM Shanti Shanti Shanti
De lo Irreal, voy a lo real
De la Oscuridad, a la luz
De la Muerte, a lo inmortal
¡Om!, paz, paz, paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario